Irrupciones ilegales traen consigo consecuencias psicológicas


Irrupciones ilegales traen consigo consecuencias psicológicas

Posted on 13/07/17  by Paola Giammarresi.

En América Latina, el término “allanar“hace referencia al ingreso de autoridades a un determinado lugar bajo una orden judicial con la finalidad de encontrar pruebas que le permitan avanzar en una investigación. Por lo que, con lleva a una suspensión del derecho a la propiedad privada y a la intimidad.  

En Venezuela, desde el inicio de las protestas se han realizado distintos allanamientos. Lo preocupante es que, según expertos, han ocurrido de forma ilegal, ya que no han sido autorizados a través de una orden judicial .Uno de ellos ocurrió el pasado 13 de junio en el Conjunto Residencial Los Verdes cuando las fuerzas policías irrumpieron en las instalaciones e ingresaron de manera violenta.

Destrozos en los apartamentos, áreas comunes y  vehículos fueron algunos de los resultados materiales de este acto, sin embargo, el elemento resaltante de este hecho son las consecuencias psicológicas que este momento les generó a los ciudadanos de este conjunto y a sus vecinos.

Esta situación se vivió de igual forma durante  el estallido social ocurrido el 27 de febrero de 1989 denominado como “El Caracazo”, en donde se presenciaron diversos allanamientos por parte de efectivos policías con el fin de controlar los alzamientos que se daban en el país como medida de rechazo ante las acciones económicas tomadas por el presidente Carlos Andrés Pérez.

Esta situación inició cuando los transportistas interurbanos que cubrían las rutas entre Caracas y Guarenas decidieron aumentar en un 70%  sus tarifas y, además, desconocieron el pasaje estudiantil. Ante esta situación, los ciudadanos de estas zonas reaccionaron de forma violenta realizando saqueos y destrucciones a locales comerciales.

Una de las medidas aplicada por el Gobierno como solución ante esta situación de violencia que se fue extendiendo por todo el país  fue la suspensión de garantías constitucionales, es decir, el derecho a la libertad y seguridad, el libre tránsito, la libertad de expresión, la inviolabilidad de la propiedad privada y el derecho a manifestar pacíficamente fueron aplazados por diez días.

Reforzada por la represión y los allanamientos ilegales realizados por las Fuerzas Armadas Nacionales, la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana con el fin de colocar punto y final a los alzamientos realizados en contra  del gobierno.

Por lo que podemos concluir, que tanto el Caracazo como  la situación que actualmente se vive en el país emplearon el uso de allanamientos como una forma de control, sin embargo, no se han tomado en cuenta las consecuencias psicológicas que estos les pudiesen generar a los individuos involucrados

Análisis a 3 voces:

Juan Carlos Gómez, psicólogo clínico, afirmó que todas las situaciones que el individuo percibe como altamente amenazadoras para su vida y que, por lo tanto, le vulneran su integridad física, psicológica y emocional (desastres naturales, secuestros, maltratos físicos prolongados o allanamientos ilegales) generan estrés postraumático.

Afirmó que se reflejan una serie de síntomas físicos, emocionales y mentales. Evidenciándose los primeros a través de un malestar general durante los días posteriores, constantes dolores de estómago, ganas de vomitar, bajo apetito sexual, manifestaciones dermatológicas y alteraciones del sueño.

A nivel emocional las personas se sienten tristes, con mucha apatía y desesperanza. En cambio, a nivel psicológico los individuos tienden a recordar el momento de manera recurrente, por lo que incluso llegan a soñar con este. Además, se les dificulta  percibir de manera correcta lo que ocurre a su alrededor, por lo que atraviesan por episodios donde se desconectan de la realidad.

Auxi  Scarano, psicólogo clínico del Hospital Universitario, aseveró que el hecho de que exista otra persona que posea la intención de destruirte deja en los individuos un sentimiento de desolación que desarrolla efectos psicológicos. Por ello, concluyó que “es necesario poner en palabras, hablarlo entre conocidos, compartir las vivencias de lo ocurrido para rescatar la dignidad, respeto, estabilidad propia y así reconstruirse poco a poco de nuevo.”

Por otra parte, Keyla Graterol, psicóloga, estableció que “los allanamientos a la morada suelen una ser una de las situaciones que más producen efectos psicológicos porque el hogar representa el sitio de mayor seguridad.”

Acotó que los afectados no deben aislarse sino que, más bien, deben dialogar con otros vecinos acerca de las sensaciones que experimentan, ya que esto les permitirá compartir lo que sienten y así liberar sus tensiones internas.

Los  especialistas consultados afirmaron que las irrupciones ilegales por parte del Estado como una forma de control ante las situaciones de protesta atentan agresivamente contra la mente humana, por lo que, podemos reafirmar que los allanamientos ilegales generan consecuencias psicológicas.



Comentarios